POLLENTIA
CAPITAL DEL IMPERIO ROMANO EN LAS BALEARES| 
 Pollentia, la ciudad romana que emergió en una bella isla del mediterráneo, más próxima que otras a la península ibérica; cuenta con una de las histórias más admirables de la Hispania Citerior. Situada al NE de la isla de Mallorca, Pollentia contaba entre 16 y 18 ha. de historia romana. Muy poco conocida entre las ciudades del viejo imperio, merece ser visitada.  
          En el 123 a.C. Qvintus Caecilivs Metellvs, 
        Cónsul y General Romano, fue el encargado de limpiar el archipiélago 
        de piratería que abundaba por sus costas. Una vez conquistada la 
        isla, entró por la bahía de Alcúdia, al este de la 
        famosa ciudad de Bocchorum.    EXCAVACIONES 
        EN LA CIUDAD Y TEATRO: 
  Anteriormente 
        en las primeras excavaciones de los años 50 y los dos primeros 
        años de los 60, se hallaron parte de un barrio al Norte de la ciudad 
        romana, se hallaron restos como un casco y antebrazo de un gladiador, 
        ornamentos en hueso y marfil. Algunas joyas romanas, vidrio, esculturas, 
        cerámicas, piezas para decorar, piezas para telares y piezas para 
        pesca, como monedas de diferentes años. También en el museo 
        se puede contemplar esculturas de mármol blanco, como la de Thoracato 
        (general romano vestido con coraza) o la de una matrona romana.  Las excavaciones realizadas en el teatro romano en el 
        año 1952 por la Fundación norteamericana Bryant, se pudo 
        comprobar que los estudios previos a la misma en la se pensaba que era 
        un anfiteatro o un teatro griego, eran falsos. Su estructura que aún 
        se conserva bastante bien a través de los tiempos, nos confirma 
        que era un teatro. Sus gradas o cavea donde se sentaba el público 
        es de planta semicircular. En ella se ve claramente la división 
        en tres partes, la prima cavea, la media cavea y la summa cavea, destinadas 
        a la primera fila, la filera del medio y la de la parte superior. Tres 
        hileras de escaleras sencillas daban acceso al recinto. Testigos de su história fueron: Estrabón, Plinius el Viejo, Polidorius Vergilius, Titus Livius, entre otros, que dejaron constancia de su esplendor en sus crónicas, escritos o libros.    Para 
        saber más, pueden encontrar libros y documentación 
        en el Museo Monográfico de Polléntia en la calle de St. 
        Jaume de Alcudia (en catalán y en castellano) y en el departamento 
        de Cultura situado en el Auditórium de la ciudad. Sólo durante los meses de julio y agosto, se organiza excavaciones en la zona del forum, por el departamento de Patrimonio, con estudiantes de arqueología y dirigido por una catedrática en História Antigua de la Universidad de Granada. También los cursillos de verano sobre “Descubrir la arqueología” dedicados a maestros y a estudiantes de arqueología o história, principalmente de la isla. Desde la encantadora ciudad de Alcudia, al NE de Mallorca, se organiza encuentros con recorridos histo-culturales en los meses de invierno, para promover más su rico patrimonio, tanto romano como medieval con su anillo de murallas del siglo XIV y una pequeña bateria del siglo XVI. También otras construcciones posteriores del siglo XVIII y XIX. No en vano, la ciudad es candidata a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.    www.guiarte.com/salvarpatrimonio/cronicas (Pollentia & Alcúdia) También en algunas ferias de turismo que se celebran en España se podrá encontrar el stand de Alcúdia compartido con el de Polléntia y donde se encontrarán folletos explicativos de esta ciudad romana que en sus tiempos y por 19 siglos fue la Capital Romana del Imperio Romano. Disfruten de su visita a este lugar y conozcan a esa magnífica ciudad que fue. 
 | 

 En 
        las excavaciones realizadas en la ciudad romana en 1980 surgieron el templo- 
        capitolio, un pórtico, y detrás de la cual se sitúa 
        una línea de tiendas y un edificio que tal vez correspondiera a 
        la curia o bolsa. También se hallaron numerosas inscripciones honoríficas, 
        hoy algunas expuestas en el Museo Monográfico de Polléntia 
        situada en la calle St. Jaume de Alcudia dentro de lo que fue en su día, 
        en la época medieval, el viejo hospital y que pronto se trasladará 
        a un edificio medieval que será rehabilitado y donde estuvo el 
        museo hasta los años 80.
 En 
        las excavaciones realizadas en la ciudad romana en 1980 surgieron el templo- 
        capitolio, un pórtico, y detrás de la cual se sitúa 
        una línea de tiendas y un edificio que tal vez correspondiera a 
        la curia o bolsa. También se hallaron numerosas inscripciones honoríficas, 
        hoy algunas expuestas en el Museo Monográfico de Polléntia 
        situada en la calle St. Jaume de Alcudia dentro de lo que fue en su día, 
        en la época medieval, el viejo hospital y que pronto se trasladará 
        a un edificio medieval que será rehabilitado y donde estuvo el 
        museo hasta los años 80.  Se pudo rescatar tres casas de la zona residencial (conocidas 
        actualmente con el nombre de Casas de la Portella, Casa de los dos Tesoros 
        y la Casa de la Cabeza de Bronce) y parte de la muralla romana del siglo 
        I d.C. que hoy en día podemos aún admirar.
 Se pudo rescatar tres casas de la zona residencial (conocidas 
        actualmente con el nombre de Casas de la Portella, Casa de los dos Tesoros 
        y la Casa de la Cabeza de Bronce) y parte de la muralla romana del siglo 
        I d.C. que hoy en día podemos aún admirar.